lunes, 8 de abril de 2013

a. ¿Cuáles son las condiciones actuales de la actividad científica en Colombia?


En Colombia la actividad científica se encuentra en una fase incipiente puesto que nuestro país, no cuenta con suficiente presupuesto para llevar a cabo investigaciones y/o proyectos. Lo cual no motiva e impulsa a aquellos que quisieran realizar alguna investigación, puesto que el gobierno da más importancia a otros ámbitos. Y aunque es de destacar que en la educación desde temprana edad (primaria y secundaria), trata de generar y desarrollar aptitudes y actitudes favorables a la creatividad científica y las innovaciones tecnológicas, aún el diseño de los perfiles formativos es completamente diferente a un modelo o país desarrollado.

En las actuales circunstancias de América Latina y muy especialmente de Colombia, las comunidades científicas deben asumir una serie de compromisos frente a la crisis social. La utilidad de la ciencia es una ganancia social, derivada de su creación, aplicación, difusión en contextos socio-económicos específicos. Por consiguiente,  vale la pena recordar  que las comunidades científicas representan una categoría social reflejo de realidades determinadas.  El saber se categoriza de acuerdo a la apreciación y al reconocimiento que el Estado y la sociedad dan de la ciencia. Por lo tanto,   en nuestro país las comunidades científicas ha dependido más de las influencias de otros países más desarrollados, que se han esforzado por desarrollar y fortalecer la capacidad nacional de las ciencias y las tecnologías, mientras que el Estado colombiano le da prioridad a otras cosas que al conocimiento mismo.

Para alcanzar un mejor desempeño científico es necesario planificar a corto, mediano y largo plazo, estudiando las necesidades de cada región,  buscando dar alternativas de solución a las problemáticas específicas que tiene la comunidad.  Las universidades deben ser centros de investigación, que se involucren con las necesidades sociales, buscando estrategias reguladoras de los diferentes  impactos negativos en los  fenómenos de tipo ambiental, cultural, económico, etc. 

Desde otro punto de vista,  nos encontramos con la situación de   las personas  que hacen ciencia en Colombia, tienen una  gran cantidad de problemas de carácter económico,  entonces se ven obligados a pedir apoyo internacional y viajar a otros países que están  interesados en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Esta situación genera en el país un impacto negativo silencioso, ya que la región pierde el capital humano que es tan necesario en el desarrollo de un país. 

     Fuentes: 
*   Bárcena, Alicia y Gurría, Ángel (2012). Perspectivas económicas de América Latina        2013-Cepal. Capítulo 4, pps. (107-137).Recuperado el 25 de Marzo de 2013 de: DOI http://dx.doi.org/10.1787/leo-2013-es


 






No hay comentarios:

Publicar un comentario